Las Merindades

Las Merindades

Sensaciones por descubrir
Mis favoritos
Burgos Origen y Destino

LA ETAPA

Una etapa épica de 188 kilómetros y 7 puertos puntuables.

 

El sábado 7 de septiembre de 2024 la comarca de Las Merindades será el escenario de una de las etapas más duras de La Vuelta a España que se recuerdan. 188 kilómetros, 7 puertos puntuables y más 4800 m. de desnivle acumulado en una etapa decisiva que hará vibrar a todos los aficionados al buen ciclismo. Esta jornada se presenta clave en la lucha por la clasificación general, una etapa táctica y propicia para el ciclismo de ataque.

Ya desde la salida en Villarcayo el terreno es, como se dice en el argot ciclista "pestoso", un buen terreno para intentar la fuga. Pasando la villa de Espinosa de los Monteros, los ciclistas se internan en los valles pasiegos burgaleses, un terreno que va a ir progresivamente picando para arriba a través de los verdes valles que fueron el origen del pueblo pasiego. Los corredores alcanzan aquí el primer puerto puntuable de la jornada: Estacas de Trueba (1154 m.) Desde Las Machorras el puerto tiene una longitud de 12 kilómetros, siguiendo el curso del río Trueba, con una media muy suave del 4%.

Perfil de la ascensión a Estacas de Trueba. www.altimetrias.net

 

Cascada de Los Atrancos o de Guarguero en Estacas de Trueba.

 

La mayor dificultad de este puerto es un descenso muy técnico que, aunque tenga muy buena carretera, a poco que aparezca la lluvia se puede convertir en una trampa. Un descenso con un paisaje espectacular en una de las carreteras más bonitas de España.

Los ciclistas transitarán desde aquí por la Comunidad Autónoma de Cantabria. Saliendo de Vega de Pas, la carretera se vuelve a poner hacia arriba para encarar los siguientes puertos puntuables, casi sin terreno llano: el Alto de La Braguía (6,8 km. al 5,2%), un 3ª con un descenso muy técnico, y el Alto del Caracol (10,5 km. al 5,5%), de 2ª categoría prácticamente concatenado con el siguiente coloso, el Portillo de Lunada (1323 m.) Entre uno y otro suman unos 24 kilómetros de ascenso con un corto descenso intermedio de 5 km. Lunada por esta vertiente es un puerto que no tiene nada que envidiar a los grandes puertos alpinos. Su pendiente media se va moviendo entre el 6-7-8 % y su gran longitud hacen de Lunada un buen punto para probar la épica.

 

La ascensión al Portillo de Lunada comienza desde Selaya. www.altimetrias.net.

 

Coronando Lunada, la carretera vuelve a Las Merindades,  y tras un delicado descenso de unos 10 kilómetros, los ciclistas enfilarán la siguiente dificultad, el Portillo de La Sía (1235 m.). La Sía es un puerto que hará mucho daño con sus 7,2 km. al 7%. Tras un largo y bonito descenso por el Parque Natural de los Collados del Asón en Cantabria, se conecta con las rampas del Puerto de Los Tornos, una subida larga de 13 km. al 6%. Quizá aquí lo mejor sea guardar las pocas fuerzas que van quedando para encarar lo que resta, que no es poco. Desde que se corona Los Tornos, los 17 km. hasta llegar al pie del Picón Blanco pueden ser una auténtica trampa.

El segundo paso por Espinosa de los Monteros conducirá al comienzo del Picón Blanco (1518 m.). Aquí la suerte está echada. Serán 8,5 km. al 9% de media, con rampas que llegan al 18% en un puerto muy abierto en el que el viento puede añadir sufrimiento a los corredores. El héroe que llegue hasta arriba abriéndose paso entre el pasillo de gente se habrá doctorado en una de las etapas de La Vuelta a España más espectaculares que se recuerdan.

 

Perfil de la ascensión a Picón Blanco. www.altimetrias.net.

 

El Picón Blanco fue final de etapa en La Vuelta'21. Pericopuertos.

 

 

Recursos relacionados