Las Merindades

Las Merindades

Sensaciones EN
My favourites
Burgos Origin and Destination

Situado en el Norte de Burgos, en el centro de las Merindades, el municipio de Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja goza de un privilegiado emplazamiento: a menos de 100 kms de Burgos, Bilbao y Vitoria, y de otras poblaciones como Laredo, Reinosa o Miranda de Ebro, y a tan solo 110 kms de Santander son algunos de los motivos por los que la villa y los pequeños pueblos del entorno se convierten en un destino turístico incomparable. Su proximidad a la Cordillera Cantábrica y a la Meseta, unida a la presencia del río Ebro y algunos de sus principales afluentes han condicionado su armonioso y contrastado paisaje.

En los últimos años hemos asistido al despegue turístico de la comarca, hecho que no resulta extraño si tenemos en cuenta que por ella podemos hacer un apasionante recorrido por la historia de la más vieja Castilla, en un diverso y frondoso paisaje.

En el caso concreto de Villarcayo, la riqueza histórica de la localidad unida a su situación geográfica la convierte en el eje vertebrador de las rutas turísticas del norte de Burgos.

 

DE RUTA POR VILLARCAYO:

Torre del corregimiento  

La actual torre, del siglo XIX, se asienta sobre la original del siglo XVI. Para entender su significado debemos remontarnos al año 1560, fecha en la que se elige a Villarcayo como capital de las Siete Merindades.

Nos ponemos en antecedentes: En 1369 Enrique II cede en señorío Medina de Pomar a Pedro I Fernández de Velasco, su camarero mayor, en agradecimiento a los servicios prestados en las diferentes campañas contra su hermano Pedro I el Cruel. A partir de ese momento el poderío de los Velasco se extiende a todas las Merindades adoptando el cargo de Merino Mayor, además del de Condestable de Castilla. Fueron dos siglos en los que se elevaron numerosas quejas al rey por parte de la población, de los abusos cometidos por los Velasco, hasta que con Felipe II su poder decae y en 1560 el monarca decide trasladar la capital de las Merindades de Medina de Pomar a Villarcayo a través de un proceso tan democrático como sorprendente para la época.

Una vez consumado el hecho, se necesitan nuevas instalaciones: juzgado, cárcel y otras dependencias. Se construye en 1566 la Torre del Corregimiento o del Reloj. Se reformó en el siglo XVIII. El aspecto actual es de 1882 y en la parte que hoy vemos los escudos de las 7 merindades (colocados en 1997 por iniciativa de la asociación Amigos de Villarcayo) estaba el reloj que se perdió en 1834 en la I Guerra Carlista.

 

Ayuntamiento

El edificio original se construyó junto con la Torre y los Juzgados, en 1566 y se terminó en 1581. El dinero para la obra salió de todos los vecinos de las Merindades porque recordemos fue la casa del Corregimiento. Según cuenta el catastro de Ensenada (1753) se componía de cuatro cuartos y una cocina para los Corregidores (que debían vivir allí, pero “ser de fuera, letrado y de buenas costumbres y vida”), sala de Consistorio, cárcel, sala para Audiencias, y archivo. El edificio actual es de finales del siglo XIX (1891).

Pero quizá lo más interesante de este Catastro era la descripción que hacía del edificio:

“Tenía la villa de Villarcayo una hermosa Casa Consistorial, de piedra de sillería (...)Tenía forma de cuadrilátero (…): sobre arcos chatos, sobre seis columnas redondas, con sus bases y capiteles (…) y adornada simétricamente de tres balcones y dos ventanas. Sobre el del medio se encuentra el escudo que contiene las armas reales con su corona y le circunda el collar de toisón de oro y a sus lados están colocadas dos columnas con alusión a las de Hércules, y las inscripciones correspondientes. A los lados del balcón y en dos nichos sobre las que hay dos escuditos con corona y las armas de Castilla, están colocadas dos estatuas una de Laín Calvo y otra de Nuño Rasura, sentados en sus sillas”.

Hoy solo se conserva la cabeza de Nuño Rasura en el Archivo histórico.

 

Plaza de la fuente

  • Casa de Presa (foto). No se sabe por qué recibe este nombre. Posiblemente su construcción sea del siglo XVII aunque los escudos se debieron poner después, a finales del XVIII, ya que en el catastro de Ensenada no se mencionan casas blasonadas en Villarcayo. El escudo de la izquierda puede pertenecer al apellido “de la Torre” si nos basamos en las armas que aparecen.

El escudo de la derecha es parecido al anterior pero no se tienen datos de sus titulares.

La casa alterna piedra y ladrillo, reforzada en sus esquinas con sillería. Aunque muy modificada presenta en sus dos pisos superiores una gran simetría de elementos.

  • Arquitectura y urbanismo. Villarcayo está declarado Conjunto Histórico. La plaza Mayor y sus alrededores constituyen la parte más antigua de la villa, junto con el ayuntamiento, la calle Horno y la C/ Carreruela. Se diferencian bien las construcciones: En torno a la Iglesia y el Ayuntamiento se situarían las grandes casonas, hechas con materiales más nobles y de grandes dimensiones. Y en sus alrededores las casas más sencillas, hechas de mampostería y menos altura. Era la zona donde se situaban los negocios: panadería, mesón, etc. Las construcciones mayoritarias ahora tienen una clara influencia montañesa cántabra con balcón y solana transformada en miradores y galerías acristaladas, todas de finales del siglo XIX y principios del XX.

 

Casonas calle Sta. Marina 

Seguimos en el casco histórico de la villa. Aún se conservan algunos ejemplos de arquitectura civil de los siglos XVII y XVIII.  Poco sabemos de estas casonas. Son casas señoriales de grandes dimensiones, con materiales nobles (granito) posiblemente de la hidalguía pudiente. Sus escudos, de finales del XVIII nos dan la pista de a quién pertenecían.

  • La primera: Casa de los Danvila

Escudo cuartelado: primer cuartel, la estrella de ocho puntas podría pertenecer al apellido Ortiz. El tercer cuartel con las barras, ondas y cabeza de áspid, pertenece a los Brizuelas. Se desconocen los titulares de las otras armas.

  • La segunda: Díaz de Isla

En el escudo aparecen las armas de: De la Peña (castillo con tres estrellas); Linares (Columnas con rueda y águila); Salazar (Trece estrellas) y los Isla (barra engolada en boca de dragones y flores de lis.

Aparecen también en la bordura general diez cabezas de moros, armas de Díaz.

 

Iglesia de Santa Marina

Sobre el solar que se asienta la actual construcción, se construyó en la segunda mitad del siglo XVI la iglesia parroquial de Santa Marina, se ignora si sobre una fábrica anterior, de estilo renacentista con elementos góticos en el interior.

El edificio actual es de los años 60. El arquitecto fue José Luis Gutiérrez Martínez que inspirado en un verso del evangelio “(...) y acampó entre nosotros”, decidió emular una gran tienda de campaña.

Vemos los mosaicos emulando el estilo bizantino de los doce apóstoles con túnicas blancas, según el Apocalipsis: “(...) lavaron sus Túnicas y las blanquearon en la sangre del cordero”.

Cabe destacar las vidrieras realizadas por Luis Quico, un reconocido artista zamorano.

Pórtico: se inspiran en el Génesis, la creación. En el centro el Pantocrátor sobre la bola del mundo, principio y fin de todo (alfa-omega). A su derecha se representa el Macrocosmos: constelaciones, estrellas, sol, luna...; y a la izquierda el Microcosmos: mundo marino, vegetal, ...

Altar: Realizadas en 1990. En el centro una Cruz y a su alrededor el tetramorfos (siguiendo la tradición románica) con la simbología de los cuatro evangelistas: el hombre (Mateo), el león (Marcos), el toro (Lucas) y el águila (Juan).

Los diez círculos hacen referencia a los mandamientos.

 

Archivo Histórico

El edificio del archivo es una casa blasonada del siglo XVII llamada tradicionalmente “Torre de las Ochoas” que fue adquirida por el ayuntamiento en 2005.

El escudo que aparece es de los apellidos Bárcenas, Santayana y de la Torre. En el padrón de hidalgos de 1660 aparece un Andrés de la Torre casado con Josefa de Herrada. Esta señora al enviudar, vende una casa sita en la plaza de la villa a Pedro de las Bárcenas Santayana y su mujer Josefa de la Torre Angulo y según la descripción que se hace de ella en la escritura de compra-venta, debe ser esta.

Pero lo que nos interesa sobre todo de este edificio es lo que contiene: El Archivo Histórico las Merindades.

Consta de tres depósitos o archivos: El del corregimiento, el municipal de la villa y el de la Merindad de Castilla la Vieja.

Corregimiento: el corregimiento eran las juntas generales de las Merindades, por cada merindad había dos representantes: uno de los hijosdalgo y otro de los pecheros. Durante mucho tiempo el lugar de reunión de esas juntas era Miñón y a partir de 1560, Villarcayo.  Este archivo siempre se conservó en la villa, era de gran importancia, de hecho se guardaba en un armario con tres llaves: una la tenía el corregidor, otra el escribano más antiguo y otra el archivero. Este mueble aún se conserva en el ayuntamiento. Se guardan documentos desde el año 1476.

Archivo municipal: corresponde únicamente a la documentación de la villa, y da comienzo en 1520.

Archivo Merindad de Castilla la Vieja: da comienzo en 1608 y consta de 138 legajos hasta el 1819. Estuvo en Cigüenza de 1835 hasta 1975 cuando Villarcayo volvió a fusionarse con la merindad de Castilla la Vieja formando un municipio único.

En el edificio del Archivo Histórico encontramos la Ofcina de Turismo de la Villa (Plaza Mayor, 17)